Bromas y cumplidos aparte :wink: , ¿es necesario que sea una webcam? ¿no puedo hacerlo con una CCD a por ejemplo 1/500?
Hola,
lo mejor es que sea una webcam. La razçon es que tienes que tomar imágenes de por lo menos 1/20 - 1/30, se trata de congelar los spots. Pero, además, hay que medir su recorrido a lo largo del tiempo. Es decir: si tomamos 30 imágenes por segundo, necesitaremos 30 imágenes para cubrir el recorrido de los spots durante un segundo. Pero, además, puede que hayas pillado un segundo de muy poca turbulencia; por lo tanto, estaría bien hacer por ejemplo un vídeo de 30 segundo. Esto resultaría en 900 imágenes, y ya tendrías un resultado un poco más fiable. Siempre puedes tirar imágenes con la CCD, pero tendrás que hacer muchísimas, y te puede llevar un buen rato porque tienes que leer cada vez el CCD.
Por lo tanto, lo que yo te recomiendo es que utilices una webcam. Y realmente no cuesta tanto: no hay que hacer autoguiado, no hay que enfocar bien (justamente queremos desenfocar!) y se utiliza siempre una estrella brillante. Una de las grandes ventajas que tiene este método es que independiza el valor de turbulencia atmosférica de los errores instrumentales. Es decir: si hay un seeing de 2" y al hacer la foto obtienes estrellas de 6", algo le pasa a tu montura. :lol:
¿la mascara debe tener alguna caracteristica especial?
Es la típica máscara de Hartmann con dos pequeños agujeros
en los extremos de la abertura del telescopio. Habría que investigar cómo afecta el poner los agujeros más o menos grandes... Pero en principio, lo mejor es que sean pequeños, para que la relación focal resultante de cada cono de luz sea muy elevada. La razón es que, cuanta más diferencia hay entre la abertura total del telescopio y la abertura de los agujeros, más separados estarán estos y más podrás desenfocar la imagen sin que los dos discos de Airy se engrosen. Para saber cuánto puedes desenfocar, basta aplicar esta fórmula:
Z = (aL * (f/D)^2) / 2
donde:
Z es la distancia máxima a la que te puedes alejar del foco sin que los discos de Airy engorden.
a = 1,22
L es la longitud de onda a la que trabajas.
f es la distancia focal del telescopio.
D es el diámetro de cada uno de los agujeros de la máscara.
Pongamos por ejemplo un sistema como el que utilicé el jueves: un C11 con dos aperturas de 25 mm:
L = 0,00055 mm
f = 2800 mm
D = 25 mm
La distancia máxima sería:
Z = (1,22 * 0,00055 * (2800/25)^2) / 2 = 4,209 mm
A una distancia de 4,2 mm del foco, como los dos spots se localizan en los extremos de un cono a f/10, estarán situados el uno del otro a 0,38 mm.
Si hacemos los agujeros más grandes, podremos desenfocar menos, por lo que los spots estarán más cercanos, y además también recogerán mayor luz de la estrella, por lo que nuestras medidas serán más exactas. Es decir: tendremos que encontrar la medida de los orificios de la máscara que mejor se ajuste a nuestro instrumental, pensando además que la distancia entre los spots tiene que ser suficiente para no hacer equivocarse al módulo de PI.
ya se puede descargar el modulo?
Paciencia, hombre. :lol:
otra cosa, el valor obtenido a que criterio pertenece ¿es FWHM? ¿es HFD? lo digo para poder comparar con los valores que vaya obteniendo del enfoque.
FWHM. Ten en cuenta que este método independiza también el valor de seeing de la calidad de tu sistema óptico. Es decir, podemos coger un LX200 y nos dará un seeing de 0,5", aunque después hagamos una exposición de 1 segundo a plena abertura y la estrella tenga 6" de diámetro. :lol:
El valor del seeing que obtendrás será
siempre menor al que obtendrás en la fotografía de larga exposición. Por lo tanto, este método es también muy válido para llevarnos por el camino de la amargura, puesto que en nuestras fotos vamos a obtener siempre menos nitidez de la esperada; aquí es cuando empezarán nuestros calentamientos de cabeza, y cuando nos pondremos a pensar en nuestro eterno dilema: "qué está fallando?". :lol: