Author Topic: Rosetta  (Read 5447 times)

Offline bosch

  • PixInsight Addict
  • ***
  • Posts: 123
Rosetta
« on: 2007 December 03 09:48:06 »
Bueno, os dejo mi última fotografía.

Realmente estoy muy contento con ella por haber aplicado un buen número de nuevos procedimientos en su elaboración.

Es una de las primeras que he realizado con Narwoband Halfa, OIII  y SII desde el pequeño observatorio que me he montado en casa en medio de Banyoles (17.000 habitantes). Las noches del 25 y 26 de noviembre (casi luna llena y relativamente cerca del objeto fotografiado)

He aplicado conceptos nuevos tales como la unificación del fondo según la fórmula que Juan Conejero propone en su último tutorial (la de $target-(Med(background)-(Med(Background[2]))+0.005) siendo "Bachgruound" una porción de la imagen a tratar compuesta preferentemente por fondo celeste.

También he usado la deconvolución (con una máscara protegiendo las estrellas) para el "enfoque" de la luminancia.

Finalmente he creado con los wavelets una máscara con estructuras de mediano calibre para destacar (mejor dicho ennegrecer) las nebulosidades filamentosas del centro de la Rosetta para destacar estas estructuras a modo de las que he visto utilizar para destacar las bandas oscuras de las galaxias.

10 tomas de 800 seg ISO400 en cada uno de los tres canales (Halfa de 7n, OIII, SII de baader)
400D modificada con sustitución de filtro original por el de Scotch a foco primario de FSQ106ED
Autoguiado con Guidemaster, SPC900 modificada a foco primario de C80ED
Montura Losmandy G11 Gemini V4
Calibrado con Images Plus v2.82, Procesado íntegramente con Pixinsight Std. V1

Obviamente tiene defectos y confío que en pocos meses me desagrade (señal de mi progreso)

(1400 pixels, click para ampliar)

Offline OriolLehmkuhl

  • PixInsight Addict
  • ***
  • Posts: 177
    • http://www.astrosurf.com/brego-sky
Rosetta
« Reply #1 on: 2007 December 04 03:54:41 »
Hola Daniel,

Como ya sabes nos ha gustado mucho esta versión que has conseguido de la Rosetta  :wink: Una pregunta la granulación que se observa en el fondo, es ruido que has tenido des del principio del procesado, o te ha aparecido al aplicar la deconvolución ?
A nosotros, normalmente, nos pasa al hacer esto último. Si es lo primero nos callamos  :oops: , pero si es lo segundo, si aplicas una mascara que proteja el cielo que no tiene nebulosa seguramente lo evitarás. Nosotros lo provamos con datos nuestros y funciona  :)

Bueno, felicidades y un saludo.

Oriol & Ivette

Offline bosch

  • PixInsight Addict
  • ***
  • Posts: 123
Rosetta
« Reply #2 on: 2007 December 04 06:43:31 »
Pues yo diría que es lo segundo. De hecho apurando el histograma al máximo (o con una STF) veo que caso todo el campo está lleno de nebulosa. No hay  mucho espacio libre de ella.
Porvaré de proteger las zonas más ténues para no alterarlas con la econvolución.

La solución fácil sería oscurecer el fondo hasta que enegreciera para eliminar así estos artefactos. Pero luego la nebulosa estaría encajonada. (no te suena este razonamiento? :wink: )

Offline OriolLehmkuhl

  • PixInsight Addict
  • ***
  • Posts: 177
    • http://www.astrosurf.com/brego-sky
Rosetta
« Reply #3 on: 2007 December 04 06:46:11 »
Quote from: "bosch"
Pero luego la nebulosa estaría encajonada. (no te suena este razonamiento? :wink: )


 :lol:  :lol:  :lol:  :lol:  :lol:  :lol:

Offline Juan Conejero

  • PTeam Member
  • PixInsight Jedi Grand Master
  • ********
  • Posts: 7111
    • http://pixinsight.com/
Rosetta
« Reply #4 on: 2007 December 05 04:22:16 »
Quote
La solución fácil sería oscurecer el fondo hasta que enegreciera para eliminar así estos artefactos. Pero luego la nebulosa estaría encajonada. (no te suena este razonamiento? Wink )


Daniel, siempre puedes recortar el histograma por la izquierda y asunto resuelto. La foto sería menos plana  :lol:

Bromas aparte, la solución de proteger el fondo con una máscara es probablemente la más adecuada si la imagen original es muy ruidosa.

Pero en este caso, es decir si realmente la regularización de la deconvolución no es capaz de controlar el ruido en el fondo, yo consideraría utilizar wavelets en vez de deconvolución. El último ejemplo de procesamiento que hemos publicado muestra un caso de aplicación de wavelets bastante completo.

Para deconvolucionar correctamente la imagen debe tener una relación señal-ruido relativamente alta. La regularización es muy eficiente, pero no puede hacer milagros (bueno, es un decir ;) ).

La imagen es preciosa, pero creo que pide a gritos más contraste en las escalas medias y grandes.
Juan Conejero
PixInsight Development Team
http://pixinsight.com/